
Entre los numerosos prototipos de personajes existentes en el mundo del Manga y el Animehay uno en concreto que a los componentes de esta revista nos cautiva sin remedio: el personaje Tsundere. Es un estereotipo bastante popular entre los fans, y cada vez vemos cómo se va prodigando más su presencia en las diferentes series de los últimos años, aunque a lo largo de este artículo podréis comprobar cómo los personajes Tsunderes han existido desde siempre. Probablemente alguna de las últimas obras que hayáis visto (en especial si se trataba de comedias románticas) contarían en mayor o menor medida con algún personaje de este tipo entre su reparto, por lo que este artículo quizá pueda serviros para conocer un poco mejor este prototipo tan encantador de personaje.

El “fenómeno Tsundere” ha alcanzado en los últimos años una popularidad tan alta en Japónque se han creado diversos videojuegos cuyo principal atractivo son los personajes que hacen gala de este peculiar tipo de carácter, y hasta se han llegado a abrir cafés y establecimientos de “estilo tsundere” (como el Tsundere Rice, en pleno barrio de Akihabara), para que nos hagamos una idea del “frikismo” sin límites que puede darse en el país del Sol naciente.

De hecho el término tiene hasta una curiosa contrapartida: la personalidad Yandere, que haría referencia al extremo opuesto del carácer Tsundere como sería una personalidad inicialmente muy dulce y tierna pero que por diversas causas (por lo general traumáticas) acaba mutando a una oscura e inquietante personalidad que ocultaba en su interior y que se materializa en muchas ocasiones de un modo psicótico y violento (como veíamos por ejemplo en Shuffle!, School Days o en Higurashi).

En una definición que podríamos dar para explicar en unas pocas palabras a los no iniciados en qué consiste esta “palabreja” de Tsundere (teniendo presente que el término a menudo es complejo y aplicable a carácteres muy diferentes en función de diferentes condicionantes y situaciones diversas), podríamos decir que se refiere en esencia a un tipo de personalidad que se muestra en un principio como fría, inaccesible y hasta “borde” con los demás, pero que internamente esconde unos sentimientos de lo más tiernos, cálidos y bondadosos, que por diversos motivos son escondidos para no mostrar a los demás su fragilidad (y hasta inocencia) auténtica, en especial hacia la persona de la que pueden estar encaprichadas o directamente enamoradas.

De hecho el que un personaje tenga este tipo de carácter es a menudo un recurso más de los estudios de animación, para mostrar aún más atractivo y sugerente a un cierto tipo de personaje femenino de una obra, e intentar atraer así precisamente al público amante de este tipo de personajes.
Debe quedar ante todo claro que el término Tsundere puede aplicarse tanto a hombres como a mujeres, así como a cualquier franja de edad (pues estamos hablando de un tipo de personalidad, no de características físicas), aunque a lo largo de los años la figura sin duda que más ha quedado asociada en seguida a este concepto es la de una chica joven y atractiva pero de difícil carácter (y hasta agresiva y problemática en muchos casos). Cuando decimos “atractiva” simplemente nos referimos a que suele ser una jovencita más o menos “mona”, pues de hecho suele ocurrir a menudo en el caso de las tsunderes que éstas no son ni mucho menos unas “súper-bellezas”.

En cierto modo éste es un argumento bastante recurrente empleado a modo de mensaje claro orientado a los espectadores más jóvenes que ven estas series: que no se fijen tanto en la imagen y la apariencia externa de las personas sino más bien en su personalidad y en las virtudes reales internas que puedan atesorar.
El término Tsundere se ha visto popularizado sobre todo en los últimos años como decíamos, en especial en series de Manga y Anime y en las llamadas Visual Novels, que no son más que clásicos videojuegos de aventuras en los que podemos interactuar con toda una serie de personajes (hasta se les llama a menudo Dating Sims si la finalidad principal del juego tan solo es ésa) y en los que, en función de nuestras decisiones, podemos acabar intimando con algunos de estos personajes (sí, hasta sus últimas consecuencias). Como estas Visual Novels están habitualmente plagadas de personajes estereotipados, cuando después se hacen series de Anime de aquellas que alcanzan una mayor fama vemos cómo luego todos estos prototipos de personajes están también presentes en dichas adaptaciones, mantiendo más o menos sus respectivas personalidades originales de los videojuegos que los vieron nacer, y entre estos tipos de personajes por supuesto tenemos habitualmente a la Tsundere de turno.
Pero tal y como veremos más adelante cuando repasemos algunas de las más destacadas tsunderes que se han visto a lo largo de los años, lejos de ser éste un fenómeno o una “moda” relativamente reciente, popularizada sobre todo como decimos por las Visual Novels y por algunas conocidas comedias románticas de Manga y Anime, la verdad es que tsunderes ha habido desde tiempos remotos y han estado presentes en algunas de las obras más populares de la historia. Mucho antes incluso de su enorme “explosión” de los últimos años, causada en buena parte por “culpa” de los grandes éxitos de J.C. Staff en general y por las geniales interpretaciones de Rie Kugimiya en particular, una fantástica Seiyuu a la que se la ha llegado a bautizar como ”La Reina de las Tsunderes”.

Hay que decir que no cualquier personaje en el que enseguida podamos pensar que encajaría en la categoría descrita de Tsundere tiene por qué necesariamente serlo, ni mucho menos. No basta con que un personaje simplemente se muestre “borde” o inaccesible para etiquetarlo ya como un personaje Tsundere, o que como ocurre muy a menudo la protagonista femenina vaya “de dura” con el protagonista masculino, pero precisamente como una estrategia para ocultar sus sentimientos o incluso para tratar así de conquistarlo, esperando que él le preste más atención a ella que a sus potenciales rivales en el terreno amoroso y ponga todo su empeño en tratar de conquistarla. De modo alguno: si una “supuesta Tsundere” hace de su comportamiento una simple estrategia para tratar de obtener un fín como el descrito, desde luego que no estaríamos en realidad ante una Tsundere, eso debe quedar claro.

La Tsundere como es lógico es Tsundere siempre, desde que se levanta hasta que se acuesta, y con prácticamente todo el mundo por igual, no “a ratos” ni con tan solo una persona y con el resto no.
Podrá tener eso sí, como además suele verse a menudo, una amiga íntima o una persona de total confianza con la que no se comporte del modo arisco habitual como lo hace con el resto, pero eso será en definitiva una simple excepción que confirmará la regla general.

Otro ejemplo muy conocido es el de Sakura Haruno de Naruto, que pese a su fuerte carácter sabemos desde el primer momento de quién está enamorada sin remedio y su propio comportamiento la delata cuando está ante esa persona.

Puede en ocasiones hasta presentar también un carácter de lo más divertido que la pueden hacer realmente encantadora (cuando a ella le apetece, eso sí, y con quien ella quiere), pero no aparentando lo que no es ni escondiendo una gran ternura y bondad interior que no quiera que salga a la luz, porque como decimos Rin es como es, interna y externamente (y por ello no se la puede considerar como Tsundere).
Todos estos personajes que hemos mencionado comoAkane, Naru, Sakura o Rin, si bien es cierto que pueden presentar algunos rasgos de “tsunderismo” más que evidentes, por el hecho de no cumplir con todos los requisitos indispensables para ser realmente consideradas como tales hacen que podamos hablar de una sub-categoría que podría denominarse como “pseudo-tsunderes”, en la que quizá encajarían mejor.

La joven Sayaka, abnegada (y fetichizada a más no poder) piloto de la más fetichizada aún por los fansAfrodita A (recordamos aún su peculiar ataque de “¡Pechos fuera!”), fue gracias a su gran ternura interior pero implacable carácter exterior uno de los primeros grandes ejemplos de tsunderes célebres. El pobre Koji Kabuto y sus compañeros pueden acreditar con creces las consecuencias sufridas por el carácter fiero e indomable de la joven. A pesar de no contar con todas las “características propias” más recurrentes de las tsunderes tal y como después ha quedado configurado este prototipo de personaje, lo cierto es que Sayaka ha pasado a la historia como uno de las grandes precursoras de este esterotipo y comúnmente se la reconoce como una de las primeras tsunderes destacadas de la historia del Manganime.


Asuka tenía una complicada personalidad y un carisma tan desbordante que la encumbraron enseguida entre las preferencias de los seguidores de la serie, rivalizando con la también mitificada Rei Ayanami, obteniendo cada una su propia legión de seguidores en función de sus muy distintas personalidades y filosofías de vida, contrapuestas pero igualmente fascinantes (un gran mérito que hay que reconocerle a sus creadores: el gran estudioGAINAX y en concreto a su diseñador, Yoshiyuki Sadamoto).

Precisamente después Asuka ha sido uno de los personajes que mejor han servido para definir lo que debe entenderse realmente como lo que es una “auténtica” Tsundere, y la influencia que después ha tenido en muchos otros personajes posteriores no hacen sino encumbrar aún más el fantástico diseño original con el que la dotaron sus creadores. Hasta su propia Seiyuu, Yuko Miyamura, ha llegado a confesar que le gustaría saber lo que se esconde tras el “muro” que protege el corazón de Asuka.


Eri como podemos ver a lo largo de School Rumblees una joven que guarda una gran bondad y ternura en su interior, aunque odia mostrar esa faceta en público, y ofrece una imagen de sí misma que no se corresponde en realidad con su auténtica naturaleza gentil. Son especialmente brillantes los diversos momentos ya célebres protagonizados por Erijunto al inigualable Harima Kenji, tanto en el baile del festival escolar como en el templo en el que pasan juntos una noche, así como todos los momentos tiernos con sus amigas más íntimas, donde vemos también su cara auténtica: de lo más amable, cariñosa y preocupada por los que más quiere.


Fuera ya de todo lo que ha significado una obra comoLucky Star en la cultura otaku más desenfadada (a un nivel similar al alcanzado por otras obras tan populares como La Melancolía de Haruhi Suzumiya), lo cierto es que han sido los incontables doujinshis y fanarts creados por sus innumerables fans los que han encumbrado a Kagami como una de las más representativas tsunderes de todos los tiempos, y como un claro ejemplo en el que muchos otros personajes se están fijando después como fuente clara de inspiración.



Entre todos esos grandes personajes mencionamos en primer lugar a Louise no por seguir un orden cronológico ni por su mayor o menor popularidad, sino por haber sido considerada Louise como una “tsundere besucona”, a raíz de lo visto en las tres series de Zero no Tsukaima emitidas hasta la fecha.Louise a pesar de su fuerte carácter y arrogancia aparente (originada por sus propios complejos y por su origen aristocrático), acaba cayendo en los brazos del sufrido Saito más a menudo de lo que entre las de su “gremio” cabría esperar, rindiéndose en numerosas ocasiones a los intensos sentimientos que guarda hacia él, a pesar del constante maltrato al que lo somete durante la mayor parte de la obra.
En una clasificación particular nuestra que podríamos hacer entre los distintos grados de “tsunderismo”, Louise obtendría probablemente un “nivel 3” o “tercer grado“, el mismo que podría otorgársele por ejemplo a otra de las grandes tsunderes interpretadas por Rie Kugimiya recientemente como ha sido Nagi Sanzenin, de la popular comedia románticaHayate no Gotoku, estando ambas a un nivel similar de “tsunderismo”.


El personaje de Shana es mucho más cerrado queLouise a la hora de expresar sus emociones, mostrándose a menudo de lo más inexpresiva y a veces hasta carente de humanidad, debido a su espartano entrenamiento y a su propia naturaleza como una fría e insensible “Neblina de la llama” (Flame Haze).
Además, siendo como es una buena discípula la granWhilhelmina, que en carácter impasible podría rivalizar con el mismísimo Piccolo de Dragon Ball, es comprensible también el espíritu marcial que rige su comportamiento en público. Probablemente por lo mucho que me recuerda Whilhelmina al mítico namekiano la tengo en tantísima estima personal, aunque está claro que ella luce un color de piel bastante más saludable.



Pues efectivamente, tenemos una buena muestra de este primer grado con el personaje de Taiga Aisaka, de la popular serie Toradora!, que tanto nos hizo disfrutar recientemente (de nuevo repitiendo la fórmula de J.C. Staff + Tsundere + Rie Kugimiya = Éxito asegurado)
Taiga es una problemática jovencita “de armas tomar” (nunca mejor dicho, pues las emplea y de qué modo, y si no que se lo pregunten a la delegada de su clase), que guarda sus verdaderos sentimientos no ya tras una muralla como Shana, sino dentro de una fortaleza (y con la muralla además alrededor).

A lo largo de Toradora! asistimos a una notable evolución psicológica de Taiga, destacando en especial toda la resolución final de la obra (que es para enmarcar) y su dura y difícil pero a la vez tierna y emotiva relación con Ryuuji Takasu, conformando ambos sin duda unos magníficos ejemplos en cuanto a desarrollo de personajes de altísimo nivel.
Y es que no hay nada más emocionante para un fan de las tsunderes que asistir al momento final en el que éstas acaban abriendo su corazón. Son sin duda unos episodios que quedan para siempre grabados en la memoria, y que compensan todo nuestro “sufrimiento” anterior.


Así ocurrió en concreto en el caso del personaje que servirá ya como cierre y broche de oro de este largo reportaje: Touko Matsudaira, de la célebre obraShoujo (y mito del Yuri) Maria-sama ga Miteru. Sí, personaje interpretado también cómo no (y de forma magistral) por Rie Kugimiya, pues para alcanzar el desbordante nivel de “tsunderismo” que precisaba este complejo personaje sin duda era ésta una condición inexcusable. Más aún si tenemos en cuenta el innato talento que como actriz poseía el personaje de Touko en la serie, lo que la hacía idónea para saber representar diversos “papeles” en su vida real también.




En el caso de Touko tenemos el “pack completo”: la ya mencionada muralla, después la fortaleza dentro y luego además dentro de ella una caja fuerte acorazada en la que se guarda celosamente el corazón de Touko.
Y es que han tenido que pasar nada menos que 4 temporadas (intensamente románticas y lacrimógenas en muchos momentos) para que, tan solo en los momentos finales del último episodio de la última temporada, poder asistir al fín ya con gran emoción y alivio por parte de los fans de la serie al definitivo desenmascaramiento de la tsundere entre las tsunderes.
Sin duda en un tratado sobre la materia el nombre de Touko aparecería con letras de oro al lado de la propia definición, siendo todo un sinónimo de la palabra que hoy hemos tratado aquí con profundidad: Tsundere.

Brillante!!!!! me encanto el articulo! Taiga y Asuka son 2 personajes que amo y respeto mas que a cualquier otro! Me encantan los personajes Tsundere siempre y cuando tengan profundidad y no se trate solo de un personaje meramente fanservice con una escusa simple y vulgar (o sin ella) para su comportamiento. Taiga tiene una construcción psicológica que uno no imaginaria jamas si tratara de juzgar el anime desde los primeros momentos. una sorpresa de lo mas agradable, porque termine amando al personaje por encima de cualquier otro que me allá encontrado en las mas de 60 series que llevo vistas.
ResponderEliminarSobre las otras, louise no me agrada, pero para nada no me pregunten porque xD Shana me encanta, pero el resto de la serie flojea (mas que nada en Second)
(otro personaje, también de toradora que me dejo IMPRESIONADO fue minori kushieda en mas de un momento me hiso estremecer y hasta me saco lagrimas, impresionante trabajo de jc staff en las expreciones de los momentos dramaticos de minori y tambien el increible trabajo de yui horie)
muchas gracias x tu comentario :)
ResponderEliminarChistosamente me hubiera gustado que usaran la broma de seiyu "kukimiya virus" es tsunderismo
ResponderEliminaren fin, un gran articulo de este tipo de personajes, aunque no me quedo claro...esconder sus sentimientos tras una barrera las hace tsundere, aunque , esa barrera no sea necesariamente una aptitud antisocial
que fome tu talla KAZE...las jodes...
ResponderEliminarshana,louise,taiga...son las mejores...!!!!
Artículo copiado de aquí:
ResponderEliminarhttp://rankomagazine.wordpress.com/2010/02/22/prototipos-de-personajes-tsunderes/
juas! qué fuerte! menudo plagio...
ResponderEliminarno me lo esperaba de vosotros, la verdad...
la verdad, es que el post no es mio, es del idiota que me ayudaba.
Eliminarmis posts se notan por que son ordenados.
disculpa si te defraudamos